La palabra "piel" tiene un profundo significado en la Biblia, representando tanto la cobertura física del cuerpo humano como una metáfora de la condición humana y la necesidad de redención. En hebreo, la palabra para piel es "עוֹר" (pronunciada "or"), que se deriva de la raíz "ערה" (pronunciada "ara"), que significa "descubrir" o "quitar la cobertura". Esta etimología nos muestra que la piel no solo es una capa externa, sino que también tiene un simbolismo más profundo.
En la Biblia, la piel se menciona en varios contextos y tiene diferentes significados. En primer lugar, la piel se utiliza para describir la cobertura física del cuerpo humano. Por ejemplo, en Génesis 2:25 se dice: "Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban". Aquí, la piel se presenta como una parte natural y necesaria del cuerpo humano, sin ningún tipo de vergüenza o pecado asociado.
Sin embargo, a medida que avanzamos en la narrativa bíblica, la piel adquiere un nuevo significado. En el libro de Génesis, después de que Adán y Eva desobedecen a Dios y comen del árbol del conocimiento del bien y del mal, se dan cuenta de su desnudez y sienten vergüenza. En Génesis 3:21, Dios les hace túnicas de piel y los viste. Aquí, la piel se convierte en un símbolo de la necesidad de cubrir la vergüenza y el pecado.
Este simbolismo de la piel como cobertura de la vergüenza y el pecado se refuerza aún más en la ley mosaica. En Levítico 17:11, se dice: "Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona". Aquí, la piel y la sangre se presentan como elementos necesarios para la expiación y la redención del pecado.
En el Nuevo Testamento, la piel también adquiere un significado espiritual. En Mateo 16:26, Jesús dice: "¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?". Aquí, la piel se presenta como una metáfora de la vida terrenal y material, en contraste con el alma eterna. Esta enseñanza nos recuerda la importancia de enfocarnos en lo espiritual y trascendental, en lugar de aferrarnos a las cosas mundanas y efímeras.
En resumen, la palabra "piel" en la Biblia tiene un significado profundo y simbólico. Representa tanto la cobertura física del cuerpo humano como una metáfora de la condición humana y la necesidad de redención. A través de la historia bíblica, vemos cómo la piel se utiliza para cubrir la vergüenza y el pecado, y cómo se presenta como un recordatorio de la importancia de enfocarnos en lo espiritual en lugar de lo material. Como creyentes, debemos reflexionar sobre el significado de la piel en la Biblia y buscar una comprensión más profunda de nuestra propia condición humana y nuestra necesidad de redención.
Última actualización: 12 octubre, 2023
Hemos encontrado los siguientes pasajes que hablan de piel:
Éxodo 34:29
Y aconteció que descendiendo Moisés del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, no sabía Moisés que la piel de su rostro resplandecía, después que hubo hablado con Dios.
Éxodo 36:19
E hizo para la tienda una cubierta de pieles de carneros teñidas de rojo, y otra cubierta de pieles de tejones encima.
Levítico 4:11
Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus piernas, sus intestinos y su estiércol,
Levítico 13:3
Y el sacerdote mirará la llaga en la piel del cuerpo; si el pelo en la llaga se ha vuelto blanco, y pareciere la llaga más profunda que la piel de la carne, llaga de lepra es; y el sacerdote le reconocerá, y le declarará inmundo.
Levítico 13:5
Y al séptimo día el sacerdote lo mirará; y si la llaga conserva el mismo aspecto, no habiéndose extendido en la piel, entonces el sacerdote le volverá a encerrar por otros siete días.
Levítico 13:8
Y si reconociéndolo el sacerdote ve que la erupción se ha extendido en la piel, lo declarará inmundo: es lepra.