En la Biblia, la palabra "milo" aparece varias veces en el Antiguo Testamento. Se refiere a una estructura de piedra que se construía en las ciudades para nivelar el terreno en el que se edificaba un templo o palacio. El significado de la palabra milo es "relleno" o "terraplén", y su origen se remonta al hebreo antiguo.
La primera vez que se menciona la palabra milo en la Biblia es en 2 Samuel 5:9, donde se dice que David conquistó la fortaleza de Sion y construyó su palacio en el milo. En 1 Reyes 9:15, se menciona que Salomón reconstruyó las ciudades de Hazor, Meguido y Gezer, y fortificó el milo de Jerusalén. También se hace referencia al milo en 1 Reyes 11:27, donde se dice que Jeroboam, el hijo de Nabat, construyó fortificaciones en el milo de la ciudad de Siquem.
La palabra milo también aparece en los Salmos, como en el Salmo 60:9, donde se menciona que Dios ha derribado los muros de la ciudad y ha roto su milo. En el Salmo 127:1, se dice que si Dios no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen y si Dios no guarda la ciudad, en vano vela el guarda en el milo.
La etimología de la palabra milo se deriva de la raíz hebrea "malal", que significa "llenar" o "rellenar". La palabra también se puede encontrar en otros idiomas semíticos, como el arameo y el árabe. En el arameo, la palabra "mala" significa "llenar", mientras que en el árabe, la palabra "mala" significa "llenar" o "completar".
En la cultura hebrea, el milo era una estructura importante en la construcción de templos y palacios. Se construía en terrazas para nivelar el terreno, y se utilizaba como base para los muros y las columnas. El milo también se utilizaba como plataforma para las ceremonias religiosas y las procesiones. En la Biblia, el milo se menciona como una estructura importante en la construcción de la Ciudad de David y del Templo de Salomón.
En resumen, el significado bíblico de la palabra milo se refiere a una estructura de piedra que se construía en las ciudades para nivelar el terreno en el que se edificaba un templo o palacio. Su origen se remonta al hebreo antiguo, y su etimología se deriva de la raíz hebrea "malal", que significa "llenar" o "rellenar". El milo era una estructura importante en la cultura hebrea, utilizada en la construcción de templos y palacios, y como plataforma para las ceremonias religiosas y procesiones.
Última actualización: 13 mayo, 2023
Hemos encontrado los siguientes pasajes que hablan de milo:
Jueces 9:20
Y si no, fuego salga de Abimelec, que consuma a los de Siquem y a la casa de Milo, y fuego salga de los de Siquem y de la casa de Milo, que consuma a Abimelec.
2 Samuel 5:9
Y David moró en la fortaleza, y le puso por nombre la Ciudad de David; y edificó alrededor desde Milo hacia adentro.
1 Reyes 9:24
Y subió la hija de Faraón de la ciudad de David a su casa que Salomón le había edificado; entonces edificó él a Milo.
1 Crónicas 11:8
Y edificó la ciudad alrededor, desde Milo hasta el muro; y Joab reparó el resto de la ciudad.
2 Crónicas 32:5
Después con ánimo resuelto edificó Ezequías todos los muros caídos, e hizo alzar las torres, y otro muro por fuera; fortificó además a Milo en la ciudad de David, y también hizo muchas espadas y escudos.